El peligro de estar cuerda, Rosa Montero

El peligro de estar cuerda, ensayo de psicología de Rosa Montero

Rosa Montero nos advierte en este ensayo  sobre “El peligro de estar cuerda”. Parece una aseveración un tanto extraña y propia de un loco. Pero, tal y como menciona la autora en tono humorístico, “ella nunca fue muy normal”. Se trata de analizar qué es lo normal y qué se entiende por locura. En su ensayo, trata de dar cabida y hasta relevancia a la tan desprestigiada locura. Sabemos que muchos de los grandes genios de la humanidad padecían trastornos psiquiátricos y gracias a “su locura” han contribuido con sus aportaciones cambiando la historia de la humanidad.

De estas mentes “no-normales” surgieron las ideas más creativas y, sin ánimo de romantizar las patologías mentales ni colocarlas como condición sine qua non de la genialidad, tal vez  estas mentes diferentes o un tanto desviadas de “lo normal” merezcan especial atención para comprender la creatividad en el ser humano. Por ello, tal vez  “ser normal no sea tan bueno” y es por ello que la autora señala: “El peligro de estar cuerda”.

Sinopsis

Una apasionada defensa del valor de ser diferente.

Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.

Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de «la tormenta perfecta», esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

El peligro de estar cuerda habla de que «las hadas» nos dan un don, y nos hacen pagar un precio por él; los normales no pagamos ese duro precio, pero corremos el riesgo de morir de tedio, en lugar de morir de amor. «Como en todo, la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla», dice la propia autora.

Sobre la autora: Rosa Montero

Rosa Montero, periodista y escritora

Biografía:

Nació en una familia humilde, siendo la hija de un banderillero y una ama de casa. Desde temprana edad, demostró su inclinación hacia la escritura al componer su primera novela a los cinco años. En 1969, ingresó a la Universidad Complutense de Madrid, entonces conocida como la Universidad de Madrid. Inicialmente, se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras con la intención de estudiar psicología y, posteriormente, periodismo.

Durante sus años universitarios, en 1970, a la edad de 19 años, dio inicio a su carrera como periodista, contribuyendo a varios medios informativos, incluyendo Pueblo, Fotogramas y Posible. A pesar de su intención inicial de estudiar psicología, abandonó estos estudios después de cuatro años para graduarse en la Escuela Superior de Periodismo de Madrid.

Simultáneamente, durante su tiempo en la universidad, participó en colaboraciones con grupos de teatro independiente como Canon y Tábano, demostrando así su interés y participación en diversas expresiones artísticas.

En 1988, contrajo matrimonio con el periodista Pablo Lizcano. Su vida personal enfrentó una tristeza profunda cuando Lizcano falleció en 2009 después de una prolongada enfermedad. A lo largo de su carrera, esta escritora y periodista ha dejado su huella no solo en el ámbito de la comunicación, sino también en la escena cultural y artística, destacando por su dedicación y versatilidad.

Publicaciones y reconocimientos:

Ha publicado las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera de Novela), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (Alfaguara, 2003).

Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour 2005 y Premio Roman Primeur 2006, Francia), Historia del Rey Transparente (Alfaguara, 2005; Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007), Instrucciones para salvar el mundo (Alfaguara, 2008; Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia, 2011), Lágrimas en la lluvia (2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011; Premio al Mejor Cómic 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013; Premio de la Crítica de Madrid 2014), El peso del corazón (2015), La carne (Alfaguara, 2016), Los tiempos del odio (2018) y La buena suerte (Alfaguara, 2020).

También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (Alfaguara, 1998; Premio Círculo de Críticos de Chile 1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres -reeditado en edición ilustrada, revisada y ampliada con el título de Nosotras. Historias de mujeres y algo más (Alfaguara, 2018)- y Pasiones (Alfaguara, 2000), así como cuentos para niños, recopilaciones de entrevistas y artículos y Escribe con Rosa Montero (Alfaguara, 2017).

Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. Además de los mencionados, ha sido galardonada con el Premio Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980), el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005), el Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2017), los premios Leyenda de la Asociación de Librerías de Madrid y Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019) y el Premio Cedro (2020).

Es Doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico y su obra está traducida a más de veinte idiomas.

Analizando el ensayo sobre “El peligro de estar cuerda”

mente creativa, dibujo de colores

Honrar la locura

Podríamos decir que este libro trata de valorar la locura. No se trata de romantizar las enfermedades mentales ni de entrar en un bucle de pensamientos mágicos o delirantes que aplaudan los trastornos mentales. Tal vez es abrir paso a una comprensión filosófica y científica sobre la locura.

En su obra, Montero examina cuestiones sobre qué es la locura, que es lo normal y lo anormal, y qué relaciones guardan estas condiciones con la creatividad.

Sobre la normalidad

Recuerda la autora el concepto de normal: desde un punto de vista estadístico, normal es aquello que predomina en una población, lo más frecuente. Lo que no es normal, es aquello menos frecuente, también llamado raro. Pero lo raro o poco frecuente, no necesariamente son lo peor, lo defectuoso o un error.

Esta es una confusión frecuente en la población general y es importante  empezar por comprender el significado del lenguaje. Raro tampoco significa extravagante. Esto último es un atributo que define un aspecto ciertamente llamativo en la persona o en su comportamiento, un tanto exagerado o peculiar. Lo primero, raro o no normal, es un término puramente cuantitativo, referido a una cantidad en una población: lo menos abundante o menos frecuente.

La creatividad de los locos y sus manías

Por otro lado, tenemos el concepto de locura. Coloquialmente se entiende por loco a aquella persona que padece trastornos mentales y tiene un comportamiento que se desvía de lo normal o lo más frecuente. Y es cierto. Luego, los locos no son demasiado frecuentes en la población (¿o sí?) en términos estadísticos.

El ser humano tiende a desprestigiar aquello que se sale de la norma, lo extraño. Al encontrarlo diferente, lo ve como una especie de peligro. Es aquí donde interviene Rosa Montero en su ensayo donde, de un modo ameno y con notas de humor, trata de contemplar que los locos tal vez no lo sean tanto, y los que lo sean, quizás merezcan un espacio en el mundo. Todos recordamos a grandes genios de la humanidad que han padecido depresiones, fobias y otras alteraciones psiquiátricas y qué sería de la humanidad sin sus grandes aportaciones. Básicamente “tenemos mucho que agradecer a los locos del mundo que tanto nos han dado”.

De ahí que la autora titule su ensayo como “el peligro de estar cuerda”: una mente plenamente equilibrada y sosegada a veces carece de esas rutas neuronales “especiales” de las que emergen las más geniales y creativas ideas. Ponerlo en femenino (“cuerda”) es porque la propia autora ya se refiere a si misma –en tono humorístico- que” ya desde pequeña no era muy normal”. Nótese que:

  • Kafka, además de masticar cada bocado 32 veces, hacía gimnasia desnudo con la ventana abierta en pleno invierno.
  • Sócrates llevaba siempre la misma ropa, caminaba descalzo y bailaba sólo.
  • Proust se metió un día en la cama y no volvió a salir ( y lo mismo hicieron Valle-Inclán y Juan Carlo Onetti).
  • Agatha Christie escribía en la bañera.
  • Rousseau era masoquista y exhibicionista.
  • Freud tenía miedo a los trenes.
  • Hitchcock tenía miedo a los huevos.
  • Napoleón miedo a los gatos.
  • Vincent Van Gogh padecía de depresión y todos sabemos lo de su famoso corte de oreja en una crisis artística.
  • Virginia Woolf sufría de depresión y algunos han sugerido que también podría haber padecido trastorno bipolar.

Y la lista podría continuar…



from Actualidad Literatura https://ift.tt/1BcKokh
via IFTTT Noemi Fernandez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Astérix y Obélix

Simbología y psicoanálisis en La caída de la casa de los Usher, de Poe