Mi padre alemán: Ricardo Dudda

Mi padre alemán

Mi padre alemán

Mi padre alemán, obra finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, es una biografía ensayística escrita por el periodista y autor español Ricardo Dudda. La obra fue publicada por la editorial Libros del Asteroide el 11 de septiembre de 2023, logrando posicionarse no solo como uno de los libros más interesantes del año, sino, además, como una referencia de la indagación familiar.

Esto último se ha convertido en una tendencia en los textos autobiográficos, los cuales, para ser verosímiles, necesitan de la investigación ardua y la reflexión concienzuda. Ricardo Dudda se destaca en ambos aspectos, y presenta las memorias de su padre, su familia y él mismo como el chef detrás de un plato gourmet. Mi padre alemán es un relato atractivo, pero, solo todo, honesto.

Sinopsis de Mi padre alemán

Cómo trenzar todas las historias

Todas las personas, por lo menos una vez, han tenido con sus padres una de esas largas conversaciones en las que surgen recuerdos del pasado, fotografías de la familia, documentos de nacimiento, árboles genealógicos, entras memorias. Ricardo Dudda no fue ajeno a estas mágicas charlas, de las que emergieron preguntas que dieron pie a las más asombrosas anécdotas.

La curiosidad del autor por la vida de su padre comenzó mucho antes de escribir este libro. En el bachillerato, ya había realizado un trabajo sobre ello, pero él necesitaba saber más para comprender a su progenitor. Años después, en el presente, aparece la idea de una biografía, un compendio de remembranzas compuestas de pequeñas notas, acotaciones, cavilaciones y resúmenes.

En un viejo país que ya no existe

Ricardo Dudda ejecuta una excelente entrevista, y, a través de la indagación, reconstruye la infancia y la juventud de su padre, quien se vio obligado a permanecer en los campos de nitración nazi durante diez años. Más tarde, tuvo que abandonar su hogar en Prusia cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. A la par del relato biográfico, el autor se esmera en retratar la sociedad del siglo XX.

Por sí mismo, esto implica hablar de una innumerable cantidad de situaciones oscuras, como las consecuencias de la guerra y aquellas turbulencias que sacudieron gran parte de Occidente en los tiempos recientes. El conflicto bélico y su evolución son usados sabiamente como telón de fondo, al tiempo que Ricardo Dudda cuenta la enrevesada y conmovedora historia de su predecesor.

Mucho más que un padre

Ricardo Dudda alude a la distancia temporal que existe entre él y su padre, quien le lleva cincuenta y dos años. Este margen permite que el escritor se desprenda un poco de su progenitor y cuente su historia de la forma más sincera posible. Es así como habla de cómo este hombre ha sido el sostén de otras personas, y ha amado a mujeres que no fueron su madre encontrando en ellas un cariño verdadero.

De igual manera, menciona a otras damas a las que el señor abandonó, así como también a quienes lo dejaron. El libro se remonta tan lejos como la niñez del padre de Dudda, espacio donde se detallan anécdotas sobre los abuelos del autor, a los que él mismo nunca llegó a conocer. Al mismo tiempo, describe escenarios de Prusia, los cuales echa en falta gracias a las conversaciones con su papá.

El hilo conductor del libro

A pesar de lo absorbente que resulta la narración del autor sobre la guerra, las secciones más encantadoras —al igual que el eje central de la trama— están presididas por las pláticas que el escritor tiene con su padre, Gernot, en El Hoyo, la casa junto a la playa en Cabezo de Torres, Murcia, el lugar donde este último reside desde hace algunos años. Lo curioso sobre el texto es la forma en que está estructurado.

En Mi padre alemán el pasado y el presente se mezclan por medio del ensayo y las reflexiones, todo esto a través de las confesiones de Gernot. Es aquí donde el escritor tiene el deber de ordenar las piezas del puzle para que los lectores tengan todo el espectro de los hechos. Asimismo, las fotografías antiguas juegan un papel muy importante cuando las personas en ellas se convierten en protagonistas del relato.

Estilo narrativo de la obra

Quizá, lo que genera más confianza en el lector con respecto a Mi padre alemán es el propio estilo narrativo de Ricardo Dudda. Este se presenta sosegado, con toques de humor en el momento oportuno, como en el que el autor admite sentirse indefenso ante el idioma natal de su progenitor pese a haberlo conocido antes de aprender a hablar, siquiera. De esto resulta una especie de indefensión ante la comunicación.

Estos momentos causan ternura, y se complementan perfectamente con aquellos donde Dudda aborda temas más sensibles, no solo sobre la sociedad de la en la que creció su padre, sino también acerca de las vivencias, secretos, defectos, y comportamientos reprochables más afianzados de Gernot. En este sentido, es notable cómo el autor abandona sus prejuicios y se vuelve un cuentacuentos al servicio del público.

Sobre el autor, Ricardo Dudda

Ricardo Dudda nació en 1992, en Madrid, España. A pesar de su corta edad, ha colaborado en algunas de las más famosas publicaciones de su país natal, así como en portales internacionales. Como periodista, ha trabajado como editor y redactor en la revista cultural Letras Libres. En conjunto, ha sido columnista para The Objective, al igual que en El País, donde tiene una participación recurrente desde hace cinco años.

Actualmente escribe tribunas para El Mundo. De igual forma, ha prestado su pluma para crear artículos de opinión, política, sociedad y cultura en Ethic, Revista de Libros, Nueva Sociedad, Playground y otras publicaciones. Laborar en todos estos medios lo llevó a escribir los libros por los que es más conocido hoy en día, dándole un lugar en la lista de los grandes autores contemporáneos, y siendo una inspiración para creadores inexpertos.

Otros libros de Ricardo Dudda

  • La verdad de la tribu: La corrección política y sus enemigos (2019).


from Actualidad Literatura https://ift.tt/KcAx5GR
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Astérix y Obélix

Simbología y psicoanálisis en La caída de la casa de los Usher, de Poe