El sueño de la espada: Manuel Sánchez García

El sueño de la espada

El sueño de la espada

El sueño de la espada es una novela de aventuras de corte clásico escrita por el psicólogo y autor español Manuel Sánchez García. La obra, ópera prima del escritor, fue publicada por la editorial Edhesa en noviembre de 2023. El texto presenta un formado ya antes visto, con una historia que parece haber sido contada mil veces y que, sin embargo, posee una frescura gratificante que ha embelesado a sus lectores.

La novela se dirige directamente al corazón del siglo XVII, la Era de Oro española, de la cual se supone que se sabe todo en absoluto. Entonces, ¿cómo es que el estilo narrativo, descripciones y construcciones argumentales de Manuel Sánchez García resultan tan encantadoras?, ¿quizá, el brillo particular de El sueño de la espada tenga que ver con lo prolija de su escritura? En adelante, más al respecto.

Sinopsis de El sueño de la espada

El resplandor de una novela histórica

El libro cuenta las aventuras de Alonso de Yáñez, un soldado magnífico, el tipo de caballero que todos los hombres anhelan ser. Su fama llegó después de combatir en los tercios de Flandes, batalla que le valió el título de “el mejor espadachín de Toledo”. Más tarde, el destino le sonríe de tal manera, que se le permite ser el protector de un consejero de la corte. Pero la vida en palacio será más compleja de lo que imagina.

Pronto, las buenas maneras y encantos del protagonista llaman la atención de una de las personas más importantes del lugar: el valido del rey Felipe IV, el conde duque de Olivares, quien le concede dos misiones de suma relevancia. Mientras esto ocurre, se pueden observar actitudes banales en un mundo de apariencias, donde los cortesanos ocultan siempre sus intenciones y el peligro espera en cada rincón.

Todo por un reino impío

Si bien Alonso es un hombre con múltiples talentos, su valor se verá puesto a prueba en múltiples misiones. A pesar de sus logros, no van a faltar acusaciones de traición, conflictos recurrentes, misiones secretas, y, por supuesto, un poco del ya viejo y conocido romance. Existen personajes que hacen cualquier cosa por lograr sus propios intereses a la par que ponen en riesgo la vida de otros.

Asimismo, el autor demuestra una innata capacidad para la investigación, pues, aunque son muchos los hechos históricos dentro de la obra que son conocidos por la mayoría de los lectores, hay otros que logran sorprender. Esto ocurre por dos elementos importantes: la novedad de los mismos y la forma en que están contados. Y sí, la calidad literaria que presenta el texto es elogiable.

Este último detalle, al día de hoy, es meritorio de exaltar, sobre todo porque invita, como El Quijote en su momento, a regodearse de la riqueza lingüística del español.

La España del siglo XVII

A finales de 1600, la Edad Moderna estaba por dar paso a la Edad Contemporánea. El arte y la música del barroco aún inundaban las salas del trono, y los bailes de la corte siempre estaban a la orden del día, aunque solo para aquellos privilegiados que gozaban del favor de la nobleza. Además de la aventura propia de las batallas gallardas, las intrigas palaciegas son en extremo importantes en la novela.

Por ello, El sueño de la espada es esa clase de libro histórico que se vuelve inmersivo de inmediato, porque su estilo narrativo —propio de la época que retrata— nunca choca con modernismos ni intromisiones del presente. Es muy fácil suponer que, como lo dice la propia obra, el texto ha sido redactado por Alonso, un hombre del Siglo de Oro, un favorito entre los soldados de Toledo.

Toledo, Madrid y Barcelona, esas maravillosas ciudades

Si hay algo que caracteriza a una buena novela histórica, es la fidelidad con que dibujan los paisajes de los escenarios, los vestuarios y los modos de la sociedad en la que ocurren los hechos. En El sueño de la espada, esos requerimientos se cumplen a cabalidad, pues las descripciones de las Barcelona, Madrid y Toledo del siglo XVII no podrían sacar a nadie de la magia de su contexto.

En un medio donde cada vez se hace menos énfasis en el valor de lo literario —la estética del lenguaje, la dialéctica, la estructura narrativa y la edificación de los personajes—, cabe destacar la rigurosidad histórica con que Manuel Sánchez García trató las zonas geográficas en su novela. Esto, aunado a la fluidez del texto, crea un rincón calmante en las mentes de los amantes de las letras.

Una introducción sobre la moralidad de un caballero

La novela comienza con una reflexión del protagonista sobre cómo ha acabado con el destino de tantos hombres. Él se pregunta qué le da la potestad de eliminar de aquel modo a cualquiera que le haya impedido lograr diversos cometidos. Así, Alonso pone de manifiesto una dicotomía interesante: ¿la capacidad de asesinar proporciona al asesino la moralidad para hacerlo? Esto, claro está, siempre va a depender de las circunstancias.

Más tarde, el soldado escucha cómo varios hombres atacan a un viajero a caballo. Después de acercarse un poco, Alonso intercede por la víctima y se salva la vida. En el camino, el personaje principal descubre que su reciente rescate se dio con un caballero principal de la corte, a quien invita a almorzar a su casa para agasajarlo.

Sobre el autor, Manuel Sánchez García

Manuel Sánchez García nació en 1961, en Alicante, España. Después de terminar su bachillerato se licenció en Psicología por la Universidad de Murcia. Posteriormente decidió realizar un doctorado en la Universidad Miguel Hernández de Elche. A pesar de ser un amante de la literatura, por mucho tiempo se dedicó solo al área de la salud mental, no obstante, eso cambió en 2023.

El año pasado, Manuel Sánchez García tuvo la oportunidad de cumplir uno de los más grandes deseos que tuvo desde que era muy joven: publicar un libro. Por primera vez, todo en su vida se alineó de la manera correcta para que pudiera retomar su pasión, y lo consiguió con mucho éxito, pues, hoy en día, El sueño de la espada está disponible en librerías y plataformas digitales como Amazon.com.



from Actualidad Literatura https://ift.tt/U3cPyxt
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Astérix y Obélix

Simbología y psicoanálisis en La caída de la casa de los Usher, de Poe