5 obras más famosas de Gabriel García Márquez

5 obras más famosas de Gabriel García Márquez

5 obras más famosas de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es uno de los referentes de la más alta literatura. Premiado en múltiples ocasiones, el maestro Gabo escribió algunas de las obras que conformaron el boom latinoamericano, en conjunto con genios como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. También es considerado como uno de los padres del realismo mágico gracias a su novela Cien años de soledad.

De hecho, este título recibió en 2007 una edición popular conmemorativa de la mano de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. A pesar de haber escrito narrativa de no ficción, reportajes y críticas cinematográficas, el autor es más conocido por sus grandes novelas. Sin más dilación, estas son las 5 obras más famosas de Gabriel García Márquez.

Cien años de soledad (1967)

La novela posee una estructura no lineal contada a través de 20 capítulos no titulados. Todo comienza cuando la familia Buendía emigra a un pueblo ficticio llamado Macondo, a causa de un conflicto que el patriarca, José Arcadio, tuvo con Prudencio Aguilar, donde terminó por matar a este último con una lanza. Más tarde, el asesino comienza a recibir las visitas del fantasma de su víctima, y, aterrado, se marcha.

Además de los Buendía —quienes tuvieron tres hijos—, otras familias se mudan a Macondo. Es así como, durante siete generaciones, se narra el nacimiento, expansión y decadencia de este lugar, aunado a las peripecias de sus habitantes. Al final, Úrsula Iguarán, la matriarca de los Buendía, vive más de cien años cuidando de los suyos. En la novela se tocan temas como la Masacre de los Trabajadores del Banano.

Fragmento de Cien años de soledad:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

Crónica de una muerte anunciada (1981)

Esta novela corta narra la historia de un crimen. Bayardo San Román, un hombre de buena posición, se casa con Ángela Vicario. Después de la boda, los novios se van a su nueva casa, donde el hombre descubre que su mujer ya no es virgen. Enfadado, devuelve a esta a la casa de sus padres, donde es golpeada por su madre y sometida a un interrogatorio por sus hermanos, quienes deben velar por su honor.

Ángela culpa a Santiago Nasar, uno de los vecinos del pueblo. Cuando sus hermanos se enteran, juran matar a este hombre, y lo cuentan por los alrededores, aunque la víctima no se entera de ello sino hasta unos minutos antes de morir. Ángela le escribe cartas a Bayardo San Román, pero este solo regresa 17 años después, sin haber leído ninguna de las misivas.

Fragmento de Crónica de una muerte anunciada:

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato”.

El coronel no tiene quien le escriba (1961)

Un veterano de la Guerra de los Mil Días va todos los viernes al puerto de la costa atlántica colombiana, esperando recibir un mensaje con la confirmación de su pensión. Él y su esposa carecen de dinero suficiente para subsistir, y la única propiedad que poseen es un gallo de pelea que les heredó su difunto hijo. Su plan es hacerlo pelear en enero y sacar provecho de las ganancias.

Poco a poco, el coronel y su esposa alimentan al animal con maíz, pero pronto se quedan sin recursos, y solo pueden darle habichuelas viejas. Más tarde, hay varias conversaciones sobre regalar o vender al gallo, pero ninguna de estas acciones llega a término por el absurdo idealismo del veterano. Al final, el gallo participa en la pelea, aunque nunca se sabe si ganó o perdió en la misma.

Fragmento de El coronel no tiene quien le escriba:

“Mientras esperaba a que hirviera la infusión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación de que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas. Era octubre”.

La hojarasca (1955)

Situada también en Macondo, esta novela teje la trama de un doctor que se exilió a sí mismo durante diez años. A pesar de llegar a él heridos desde las diversas guerras civiles, este se negó a atender a ninguno, ganándose así el repudio de todo el pueblo. A pesar de ello, el coronel Aureliano Buendía —conocido ya en Cien años de soledad— decide enterrarlo con todos los honores.

A sabiendas de que ella y su hijo parecerán el escrutinio de Macondo por darle santa sepultura a un caballero que se negó a ayudarlos, la hija de Aureliano, Isabel, se opone a asistir a su padre, pero este la obliga a acompañarlo. El relato presenta una narración coral, y aborda temas recurrentes en las obras de García Márquez, como la guerra, la muerte y la masacre bananera.

Fragmento de La hojarasca:

“Y respecto del cadáver de Polinice, que miserablemente ha muerto, dicen que ha publicado un bando para que ningún ciudadano lo entierre ni lo llore, sino que insepulto y sin los honores del llanto, lo dejen para sabrosa presa de las aves que se abalancen a devorarlo”.

El amor en los tiempos del cólera (1985)

Inspirada en la historia de amor de sus propios padres, la novela narra la entrañable aventura de Fermina Daza y Florentino Ariza. La trama da inicio con el funeral del buen doctor Juvenal Urbino, quien muere intentando atrapar a su loro. El galeno deja viuda a Fermina, quien, a su vez, recibe la inesperada visita de un fantasma del pasado dispuesto a poner su vida de cabeza una vez más.

Después de cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días, Florentino le planta cara a su amada para anunciarle que aún la espera, y que está dispuesto a recuperar el tiempo perdido. Sin embargo, la mujer es altiva, y posee un carácter salvaje que jamás la abandonó. En el libro se mencionan hechos como los brotes de cólera y el ataque al Galeón San José y su hundimiento en la batalla de Barú.

Fragmento de El amor en los tiempos del cólera:

“Terminaron por conocerse tanto, que antes de los treinta años de casados eran como un mismo ser dividido, y se sentían incómodos por la frecuencia con la que se adivinaban el pensamiento sin proponérselo, o por el accidente ridículo de que el uno se anticipara en público a lo que el otro iba a decir”.

Sobre el autor, Gabriel García Márquez

Frase de Gabriel García Márquez

Frase de Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Magdalena, Colombia. Después de la muerte de su abuelo materno, se trasladó junto a sus padres a Sucre, para después ir a estudiar a un internado en Barranquilla. Posteriormente ingresó en el colegio jesuita San José, donde realizó sus primeros cursos secundarios y se dedicó a escribir poemas y tiras cómicas.

Gracias a una beca otorgada por el gobierno, fue enviado a Bogotá para culminar sus cursos. En la capital optó por la carrera de Derecho. Mientras estudiaba, se hizo aún más aficionado a la lectura, encontrando inspiración en las obras de Franz Kafka. Al mismo tiempo, comenzó a escribir, dejándose guiar por el estilo mágico de las historias que le contaba su abuela.

Después de varios disturbios e impedimentos, en 1950 dejó su carrera para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque ya había escrito obras antes, su notoriedad nacional e internacional llegó con la novela Cien años de soledad, en 1967, la cual vendió 8000 copias en la primera semana. A pesar de que García Márquez no terminó sus estudios, la Universidad de Columbia de Nueva York le otorgó un doctorado honoris causa en letras.

Otros libros de Gabriel García Márquez

Novelas

  • La mala hora (1962);
  • El otoño del patriarca (1975);
  • El general en su laberinto (1989);
  • Del amor y otros demonios (1994);
  • Memoria de mis putas tristes (2004);
  • En agosto nos vemos (2024).

Cuentos

  • Los funerales de la Mamá Grande (1962);
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972);
  • Ojos de perro azul (1972);
  • Doce cuentos peregrinos (1992);

Narrativa de no ficción

  • Relato de un náufrago (1970);
  • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986);
  • Noticia de un secuestro (1996).

Periodismo

  • Cuando era feliz e indocumentado (1973);
  • Chile, el golpe y los gringos (1974);
  • Crónicas y reportajes (1976);
  • De viaje por los países socialistas (1978);
  • Periodismo militante (1978);
  • La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990);
  • Primeros reportajes (1990);
  • El amante inconcluso y otros textos de prensa (2000).

Memorias

  • Vivir para contarla (2002).

Teatro

  • Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994).

Discursos

  • Nuestro primer premio Nobel (1983);
  • La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983);
  • El cataclismo de Damocles (1986);
  • Un manual para ser niño (1995);
  • Por un país al alcance de los niños (1996);
  • Cien años de soledad y un homenaje (2007);
  • Yo no vengo a decir un discurso (2010).


from Actualidad Literatura https://ift.tt/TNUBzos
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Libros de suspenso y misterio

Carmen Mola: su trilogía