¿Qué son los haikus?
La literatura japonesa le ha obsequiado al mundo algunos de los textos más hermosos e interesantes jamás escritos, no por nada, el país cuenta con dos premios Nobel hasta la fecha. Fuertemente influenciados por la cultura china —además de su propio folclore, religión y paisajes naturales—, los nipones comenzaron a documentar su existencia a través de los kojiki o memorias.
Desde la adopción de los kanji —registrada antes de 538— sucedieron una serie de factores políticos y sociales que incentivaron la evolución del arte, el teatro y la poesía, dando inicio a una oleada de expresiones artísticas. Fue así como, a principios del siglo XVII, un monje budista llamado Matsuo Bashō incursionó en lo que hoy se conoce como haiku.
¿Qué son los haikus?
Un haiku o haikú es un estilo de poesía japonesa. Se caracteriza por su brevedad, contando apenas con tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Los nipones suelen referirse a la unidad lingüística divisoria como “moras”, las cuales representan un menor rango que las antes mencionadas sílabas, por lo que un haiku —en fonología nipona— puede estar conformado por 16, 17 o 23 moras.
El haiku está relacionado con el taoísmo y el zen. Sin embargo, su origen es mucho más antiguo. Ya en el siglo VIII se presentaba el Man’yōshū, una obra clásica que exponía la estructura fundamental de este estilo poético, empezando por el valor intrínseco de la naturaleza, no como metáfora de los sentimientos del hombre, sino por el asombro de este ante ella.
5 libros de haikus para leer
Además de exponer temas como el inicio de las estaciones o la contemplación de un paisaje, dentro de la confección de un haiku se espera que la presencia del haijin —o haikista, en español— se vea relegada a un segundo plano, que su ego no persista para darle paso al aware, el presente más estricto y reflexivo. Para dar una idea más amplia, he aquí 5 libros de haikus recomendados.
Una tumba frente al agua (2021)
Este libro cuenta con 130 haikus extraídos de la amplia obra del monje itinerante y autor japonés Taneda Santôka (1882-1940), creador de más de 8.400 poemas. El volumen fue traducido al español directamente del nipón por Francisco Ramos y Haruka Ôta. En este compendio de 152 páginas, se deja constancia de que cualquier acontecimiento es merecedor de un haiku, y que este es un arte que no ha quedado atrás.
El monje desnudo (2006)
Taneda Santôka aparece nuevamente en esta lista. El libro engloba 100 haikus que tratan temas tan diversos y complejos como el alcoholismo y la pobreza. A medida que se avanza en su lectura, es posible encontrar al autor completamente desnudo, tanto de cuerpo como de alma. Santôka es uno de los pocos poetas que ha salido de los estrictos estándares de la literatura nipona y ha triunfado en el proceso.
Haikus (2023)
Kobayashi Issa (1763-1827) es considerado uno de los cuatro grandes poetas japoneses, y es sumamente querido en su tierra natal. En esta recopilación, se reúnen 75 poemas originales, además de otros tantos de autores como Yosa Buson y Masaoka Shiki. Con el texto se da inicio también al Proyecto Buda, perteneciente a la colección El efecto nirvana, la cual pretende influir de forma espiritual en los lectores.
Palabras de luz (2009)
Además de Matsuo Bashō, existió otro autor denominado por los catedráticos como “el padre del haiku”, y este no es otro que Ueshima Onitsura (1661-1738). La obra, primera edición fuera de las fronteras niponas, fue traducida por Vicente Haya en colaboración con el profesor Yoshihiko Uchida y Akiko Yamada. Esta presenta 90 de los poemas más relevantes del escritor.
Haiku-dô, el haiku como camino espiritual (2008)
Vicente Haya es el único poeta en esta lista que no es japonés. Sin embargo, su investigación y obras han sido tan significativas para comprender el haiku en Occidente, que su nombre no puede faltar en el artículo. En este sentido, su libro exhibe 70 haikus que combinan el estilo poético con una intrincada búsqueda espiritual. Al mismo tiempo, cada pieza es tratada como un misterio que debe ser resuelto.
5 grandes poetas japoneses
Matsuo Bashō
Nacido como Matsuo Kinsaku el 28 de noviembre de 1694, es definido como uno de los poetas más importantes del período Edo, así como uno de los cuatro maestros del haiku. Comenzó a desarrollar la poesía desde una edad muy temprana, consolidándose más tarde como una celeridad, a tal punto de que sus textos lograron decorar monumentos y lugares públicos de Japón.
Yosa Buson
Nacido como Taniguchi Buson el 16 o 17 de enero de 1784, es conocido por ser uno de los maestros del haiku, y un muy afamado pintor de bunjinga. Durante su juventud se mudó a Edo para aprender sobre poesía japonesa bajo la tutela del maestro Hayano Haijin. Tras la muerte de su mentor, decidió viajar al norte de Honshū. Es allí donde conoce los paisajes naturales que los inspiraron para escribir El diario de viaje de Bashō Oku no Hosomichi.
Kobayashi Issa
Este autor nació el 5 de enero de 1827. Vivió como un niño maltratado durante su infancia, después de que su padre volviera a contraer matrimonio tras la muerte de su madre. Cuando el autor tenía catorce años viajó a Edo —ahora Tokio— en donde comenzó a trabajar en un templo budista, a la vez que practicaba el estilo poético haiku con Mizoguchi Sogan y Norokuan Chikua.
Masaoka Shiki
Se trató de un poeta, crítico literario y periodista del periodo Meiji. Nacido bajo el nombre de Masaoka Tsunenori, cierra el grupo de los cuatro grandes autores de haiku. Durante su carrera literaria también escribió ensayos y diarios, donde dejaba sus marcadas opiniones sobre el estilo de otros escritores y diversos dilemas de la existencia. Sus haikus más famosos son los jisei que creó antes de morir.
Taneda Santôka
Nació el 3 de diciembre de 1882, y es más recordado por el inspirador estilo libre del que gozaban sus haikus. Siendo un niño, presenció cómo sacaban a su madre del pozo de la familia, después de suicidarse. Esta visión marcó para siempre su relación con las mujeres. Su tutor fue Ogiwara Seisensui, un reformista del estilo tradicional del haiku, de quien se dice que Santôka aprendió sobre la prosa.
from Actualidad Literatura https://ift.tt/UXciAtb
via IFTTT Juan Ortiz
Comentarios
Publicar un comentario