Arturo Barea: narrador en el exilio

Arturo Barea

Arturo Barea Ogazón pertenece al grupo de representantes de la narrativa española del exilio, junto a Ramón J. Sender y Max Aub. Siendo Barea también uno de sus principales valedores. La lengua predominante de su obra fue el español y el inglés. Aunque el español era su lengua materna, muchas de sus publicaciones aparecieron en primer lugar en lengua inglesa debido a que marchó exiliado a Inglaterra.

Reconocido narrador escribió fundamentalmente novela, cuentos y profundizó en el campo del ensayo. No obstante, hizo grandes aportaciones en el mundo periodístico y comunicativo apoyando causas políticas de ideología de izquierda. Su obra más conocida es de 1946 The Forging of a Rebel (La forja de un rebelde), título que dice mucho sobre sí mismo, ya que es una historia fundamentalmente autobiográfica. Por supuesto, su publicación en español en 1951 también se produjo fuera de las fronteras españolas, en Argentina.

Arturo Barea: biografía

Arturo Barea nació en Badajoz en 1897. Su madre trabajaba como lavandera y quedó viuda muy joven. El joven Barea comenzó a trabajar muy pronto y aprendió diferentes oficios. Su madre, sus hermanos y él se mudaron a Madrid en busca de nuevas oportunidades.

Mientras Barea se buscaba la vida también tuvo la suerte de ser acogido por unos familiares con mayores recursos que le pudieron dar educación. Así pasó su infancia en el colegio Escuelas Pías De San Fernando, institución que tuvo que dejar a los 13 años cuando la situación familiar volvió a complicarse.

A los 23 años se fue a Marruecos enrolado en el ejército donde vivió el desastre de Annual que le serviría para años más tarde escribir La ruta. Poco después se casó y tuvo varios hijos con su esposa, aunque el matrimonio fracasaría.

Con la llegada de la Segunda República, Barea empezó a asistir a reuniones sindicales de la UGT y en la guerra civil española mostró su apoyo al bando republicano a través de propaganda revolucionaria izquierdista porque él trabajaba en ese tiempo en Telefónica y desde Madrid viviría el conflicto.

En 1938 se marchó de Madrid. En este año se volvió a casar, esta vez con una austriaca, Ilse Kulcsar quien le ayudaría a traducir su obra al inglés. Fue Inglaterra el país que le acogió tras marcharse de España y allí estableció una actividad comunicativa que comprendería literatura y radio. Murió por un infarto en 1957 habiendo conseguido la nacionalidad británica.

Bandera república española

Algunas curiosidades sobre el autor

  • Como la máquina de escribir que usaba Barea era inglesa necesitaba marcar a mano todos los acentos.
  • Era conocida su afición por cocinar y por sus deliciosos huevos fritos. De hecho, un famoso cocinero guarda la máquina de escribir del autor.
  • Barea y su mujer Ilse eran grandes fumadores. Juntos trabajaban en la misma habitación: él escribiendo y ella traduciendo. Formaban tanto humo en sus horas de trabajo que las paredes estaban negras.
  • A pesar de haber dejado el colegio con 13 años se convirtió en el excelso escritor que conocemos e impartió clases de literatura en la Pennsylvania State College de Estados Unidos.
  • En Estados Unidos fue acusado de comunista durante la Guerra Fría. Sin embargo, él nunca dijo que fuera comunista. Ideológicamente se le ha descrito como un intelectual de izquierdas y liberal.
  • A Arturo Barea siempre le pesó la separación con sus hijos, a los que apenas vio.
  • A pesar de morir de un infarto, en su autopsia se descubrió que padecía cáncer de vejiga.

Arturo Barea: obras principales

Máquina de escribir antigua

La forja de un rebelde

Se trata de una trilogía y esta es su obra más conocida. Es un extenso relato muy bien considerado dentro de la literatura de posguerra. Está dividida en La forja (1941), La ruta (1943) y La llama (1946). Es una obra autobiográfica en la que Barea cuenta sus experiencias a través del antes y el después de la guerra.

La primera parte constituye la forja de la personalidad de Barea, su vida en Madrid antes de su exilio; una existencia llena de estrecheces, aprendizajes y oficios. La segunda parte son sus experiencias en el Rif durante el protectorado español en la guerra en Marruecos, así como el caos sufrido en Annual. La tercera y última parte está centrada en la guerra civil española, en la que el autor se encontraba en la capital, desde donde vivió el conflicto, yéndose finalmente a Inglaterra en 1938.

Esta obra no sería publicada en España hasta 1978, ya en democracia. En 1990 Televisión Española ofreció una miniserie basada en esta trilogía.

Lorca, el poeta y su pueblo

Es un ensayo sobre el poeta granadino asesinado durante la guerra civil y cuyo título original fue publicado en 1944 (Lorca, Poet and his People). En 1956 saldría en español. Federico García Lorca ha causado fascinación por su obra, pero también por su muerte temprana que dejó huérfana a la cultura española. Es un personaje habitual en la literatura de otros, especialmente en los autores del exilio que buscan difundir la palabra de la razón y alejarla del odio a través de grandes personajes, como Lorca, o Unamuno. La obra de Barea fue uno de los primeros trabajos sobre Lorca, y que ha influido decisivamente en autores como Ian Gibson, uno de los mayores estudiosos del poeta andaluz.

Unamuno

Obra también ensayística publicada en 1952. Es una biografía sobre el pensador español Miguel de Unamuno, figura imprescindible de la cultura española, la literatura y el ensayo de guerra y posguerra en estos años en los que se forjó el conflicto que terminó con la dictadura de Franco. No obstante, tardó muchísimos años en llegar traducida a España.

La raíz rota

Título original: The Broken Root (1952). Esta es una obra sincera que reflexiona sobre el exilio, las consecuencias de la guerra y el lamento de abandonar la tierra propia de forma estrepitosa. Es un relato soñado de lo que podría haber sido para Barea volver a Madrid después de un exilio breve. La historia es la de un tal Antolín, personaje ficticio, que vuelve al mismo barrio madrileño en el que creció Barea, Lavapiés. La ilusión rota y la miseria corren por esas calles donde nada es lo que fue. La ideología estará muy presente pudiendo el escritor retratar con libertad falange y comunismo.



from Actualidad Literatura https://ift.tt/DMtFWrI
via IFTTT Belen Martin

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Libros de suspenso y misterio

Carmen Mola: su trilogía