Inés y la alegría
Inés y la alegría (2010) es el primero de los Episodios de una guerra interminable, creados por la escritora española Almudena Grandes. Una saga centrada en la “eterna lucha por la libertad” suscitada en la España de la postguerra hasta hoy. La línea argumental de la serie describe los cambios sociopolíticos, culturales y de mentalidad, reflejados a través de tres personajes pertenecientes a distintas generaciones.
En Inés y la alegría, la autora utiliza un estilo narrativo con rasgos didácticos mientras reflexiona sobre dilemas “éticos o morales frente a la alteridad”. Según Ingrid Lindström Leo (Mid Sweden University, 2012), Grandes usa estos paradigmas “para distinguir entre el bien y el mal, los buenos y los malos”. Por consiguiente, sus textos combinan sucesos históricos reales con personajes y situaciones ficticias. Por su bien lograda narrativa e historia, este libro se encuentra entre los mejores de Almudena Grandes.
Sobre la autora, Almudena Grandes
Almudena Grandes Hernández nació en Madrid, España, el 7 de mayo de 1960. Antes de dedicarse de lleno a la literatura, se graduó de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en letras en 1989 como redactora de textos para enciclopedias. Luego, a lo largo de tres décadas ha incursionado con éxito en los géneros de narrativa, novela erótica, cuento, crónica y novela. Es una mujer sumamente reflexiva, sus frases están llenas de una profundidad loable.
Su primera publicación, Las edades de Lulú (1989) fue todo un éxito editorial, traducida a más de 20 idiomas. Adicionalmente, Grandes es periodista y guionista; su nombre se encuentra ligado a prestigiosos medios de comunicación como el diario El País o la Cadena SER. Inés y la alegría es la octava de sus trece novelas publicadas hasta la fecha, en un listado de obras que incluye siete adaptaciones cinematográficas.
Contexto histórico y político de la obra
Almudena Grandes se inspiró en la invasión del Valle de Arán, Cataluña, para el desarrollo del argumento de Inés y la alegría. Se trató de una incursión militar ejecutada desde Francia por guerrilleros comunistas españoles durante el otoño de 1944. En este libro, Grandes desentraña tres asuntos constantes en su carrera: el período de postguerra, la transición española y su posición política de izquierda.
De acuerdo con Santos Sanz-Villanueva (El Cultural, 2010), “Grandes trasciende la fracasada operación militar hasta convertirla en categoría de ciertos comportamientos cuya complejidad revela mostrando la trayectoria de algunos protagonistas. Ello le lleva a remontar la acción narrativa a la República y a alcanzar mediante apuntes sueltos la actualidad”.
Personajes (y relatores) de Inés y la alegría
Si bien, el hecho bélico es importante, la mayor parte de la novela gira en torno a las vivencias de la protagonista, Inés. Ella aparece como voz principal —en primera persona— de una historia que detalla los periplos de los exiliados republicanos españoles en Francia. En varios segmentos la narración la lleva a cabo Fernando Garitano (apodado Galán), quien se convierte en marido de Inés.
Galán describe —también en primera persona— el estilo de vida de algunos personajes reales del Partido Comunista Español. Entre ellos, Jesús Monzón Reparaz, Dolores Ibárruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo. Existe un tercer narrador: la autora misma, quien cuenta acontecimientos anteriores a su propia vida y los presenta con una entonación cálida, omnisciente y comprometida.
Estilo narrativo
Grandes no pretende aparentar imparcialidad ni repasa los entramados del pasado sin involucrarse emocionalmente. Al contrario, desvela datos (verídicos y ficticios) a modo de chisme sobre las relaciones interpersonales de algunos nombres históricos. Por ende, se percibe mayor interés en los enredos amorosos de los protagonistas, en lugar de ahondar en eventos reales de trascendencia nacional e internacional.
Inés y la alegría es un texto denso y extenso, lleno de descripciones minuciosas, verbo locuaz e historias accesorias. Estos paréntesis frecuentes —en la opinión de críticos como Nick Castior de Revista de Libros (2020)— pueden producir segmentos de “lectura incongruente”. En cualquier caso, Grandes logra una imagen muy nítida de la gente de esos tiempos, con sus respectivas costumbres, particularidades y dificultades.
Estructura de la novela
La novela abarca un período entre 1936 y 1949, aunque finalmente alcanza hasta 1978. Los desplazamientos espaciales trasladan al lector a Madrid, Lérida, Bosost, Toulouse y Viella. El libro se divide en cuatro partes: Antes, Durante, Después y Cinco Kilos de rosquillas, las cuales, agrupan trece capítulos en total. No obstante, la pauta lineal no es permanente, pues aparecen muchas analepsis, elipsis y prolepsis.
La mayor parte de las páginas transcurren entre anécdotas correspondientes al período de la protagonista en Toulouse. Para los analistas literarios más conservadores, representa una característica contraria a la novela histórica tradicional. Asimismo, el discurso del relator omnisciente se recrea en focalizaciones sentimentales que destacan al amor como el factor movilizador de toda la historia.
Resumen de Inés y la alegría
“Aquella misma noche, escribió una carta, una semana más tarde, recibió otra, y a la mañana siguiente vino a decirme que estaba todo arreglado. No le había costado ningún trabajo convencer a un amigo de su pueblo, muy apañado, para que se acercara a una almazara a comprar aceite a precio fuensanteño, y buscara después la manera de mandarlo a Madrid, desde donde otro amigo suyo, igual de apañado que él y empleado en una empresa de transportes, nos lo mandaría en cuanto que encontrara un hueco en un camión”.
El inicio en Madrid
Una joven de 20 años, Inés Ruiz Maldonado, relata desde su perspectiva simpatizante monárquica cómo la guerra civil comienza a cambiar su vida para siempre. Ella se encuentra sola con la ayudante personal de Virtudes en Madrid porque su familia se traslada a San Sebastián por razones médicas. Además, su hermano mayor, Ricardo, lleva dos años como miembro de Falange y se enlista dentro de las Fuerzas Armadas.
Gracias a la asistenta de Virtudes, Inés conoce a Pedro Palacios, cabecilla de una célula de Juventud Socialista Unificada (JSU). Pedro se enamora de Inés y la convence de establecer una sede del Socorro Rojo en su casa. Con tal motivo, ella utiliza la clave otorgada por Ricardo para ingresar a la caja fuerte y disponer de los ahorros familiares.
Un país despedazado desde el corazón
En realidad, Ricardo planeaba destinar el dinero resguardado para contribuir financieramente con el Alzamiento Nacional. Entonces, los otrora hermanos cercanos se vuelven enemigos mortales. La división del seno familiar simboliza la consecuencia más cruda de la guerra: el “cainismo”. Sin embargo, después de la muerte de la madre Ricardo se ve obligado a velar por su hermanita debido a una promesa hecha a su progenitora.
Ricardo resuelve su paradoja existencial entregando a su hermana al cuidado de su esposa, Adela. Pero, tras la traición de Pedro Palacios a Inés y a Virtudes, ambas son encarceladas en Ventas y sentenciadas a muerte. Solo la intervención in extremis de Ricardo salva del paredón a Inés; Virtudes no corre con la misma suerte. Al terminar la guerra, Inés es internada en el convento campestre dirigido por su cuñada Adela.
La huida
Pero los días en el convento comienzan a volverse insoportables debido a un amigo de Ricardo, el comandante Garrido. El falangista acosa sexualmente a Inés por su posición republicana. Por ello, cuando Inés escucha por la radio sobre la invasión republicana del valle de Arán, ella decide escapar. La incursión provino de Francia, se produjo entre el 19 y el 27 de octubre de 1944.
A pesar de que sistema de defensa franquista repelió la ofensiva rebelde, la mayoría de los subversivos retornaron ilesos a Francia. En ese punto, Galán irrumpe como narrador durante los preparativos de la llamada “Operación Reconquista de España32”. Luego, Inés continúa el relato desde el enclave guerrillero de Bosost, en donde se incorpora como cocinera de las tropas republicanas.
Toulouse
Inés se convierte en una cocinera excepcional, en tal medida, que logra fundar un excelente restaurante en Toulouse. Inés y Galán (Fernando Gaitano) se enamoran, se casan y tienen cuatro hijos. A partir de ese momento, Inés se dedica a mantener a su familia (y a ayudar a otros compañeros de lucha) sustentada en el éxito de su establecimiento.
Mientras tanto, Galán regresa clandestinamente a España durante largos períodos para encontrarse con sus compañeros comunistas. La labor de Fernando se centra en recoger y trasmitir información sobre la situación dentro del país. En Toulouse, la casa de Inés sirve de lugar de reuniones para personajes reales de la historia, entre ellos, Dolores Ibárruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo.
Cinco kilos de rosquillas
El círculo de Inés se completa en donde comenzó todo, en Madrid, junto a su marido y sus correligionarios. La muerte de Franco en 1975, dio paso al regreso de la libertad y la democracia en España. Los protagonistas festejan comiendo una de las especialidades de Inés: rosquillas.
Representa un cierre con ciertos tintes de melancolía mezclados con el sentimiento de alegría por el fin de la dictadura. La secuencia final del libro evoca la llegada a caballo de Inés al campamento de Bosost en 1944. En ese instante, ella estaba cargada de cinco kilos de rosquillas dentro de una caja de sombrero… La cantidad que prometió hacer cuando España fuese liberada.
from Actualidad Literatura https://ift.tt/2W1DlrM
via IFTTT Juan Ortiz
Comentarios
Publicar un comentario