Las aventuras de Tintín

Las aventuras de Tintín.

Las aventuras de Tintín.

Las aventuras de Tintín es un cómic creado por el dibujante belga Georges Remi (Hergé). Esta obra es considerada por muchos analistas literarios como una de las historietas más trascendentes del siglo XX en Europa. El 10 de enero de 1929 apareció el primero de 24 suplementos publicados durante los siguientes 46 años y traducidos a más de 50 idiomas. Sus valores de comunicación, igualdad y amistad ostentan una vigencia imperecedera.

Sin embargo, los álbumes de Tintín —y Hergé— nunca estuvieron exentos de polémicas. Se les acusa de una perspectiva derechista y xenófoba, con descripciones de los países, de la gente y de las ciudades, basadas en estereotipos. Así quedó demostrado con la demanda interpuesta durante 2007 por un ciudadano de origen congoleño. Quien solicitó la prohibición del volumen Tintín au Congo, por racista (Óscar Gual Boronat, 2011).

Sobre el autor, Georges Remi, Hergé

Georges Prosper Remi nació en Etterbeek, Bélgica, el 22 de mayo de 1907. Sus estudios primarios coincidieron con el desenvolvimiento de la Primera Guerra Mundial. Durante su adolescencia formó parte de los Boy Scouts de Bélgica; luego, se afilió a la Federación de Boy Scouts Católicos. Este cambio —así como la obligación de cursar secundaria en un instituto religioso, el Saint Boniface— fue causado por la presión de su padre, Alexis Remi.

Primeras publicaciones

El movimiento scout y el catolicismo tuvieron una influencia decisiva en su personalidad y en su obra. Sus primeras historietas publicadas datan de 1922, aparecieron en Le Boy-Scout, firmadas bajo el seudónimo “Hergé” (pronunciación de sus iniciales R.G., en francés). Remi continuó realizando colaboraciones modestas en la mencionada revista mensual mediante ilustraciones de sus artículos y, en algunas ocasiones, de la portada.

En esa misma revista se publicó (desde julio de 1926 hasta principios de 1930) Totor, C.P. de los abejorros, considerada su primera serie oficial. Un año antes, Remi también ingresó como colaborador del periódico ultraconservador de alineación eclesiástica Le XXème Scièle. Labor que interrumpió entre mediados de 1926 y finales de 1927 mientras prestó servicio militar en el Primer Regimiento de cazadores a pie.

La aparición de Tintín y Milo

El 10 de enero de 1929 apareció por primera vez Tintín y su Fox Terrier, Milú, en el suplemento juvenil Le Petit Vingtième de Scièle. En realidad, se trata de su personaje Totor —con algunas letras de su nombre modificadas— convertido en reportero y enviado junto a su compañero canino a la Unión Soviética. Significó el primero de los 24 álbumes que vendrían a conformar las populares y controvertidas historietas de Las aventuras de Tintín. 

Las otras obras conocidas de Hergé son Las aventuras de Jo, Zette y Jocko (5 álbumes) y Quique y Flupi (12 álbumes). Ambos títulos fueron desarrollados en paralelo con Tintín, pero no llegaron a tener el tiraje del reportero belga y Milo. Según Coronado-Morón et al. de la Universidad de Málaga, “Tintín es un caso emblemático de cómic juvenil que ha influido en los valores de jóvenes y adolescentes de varias generaciones”. No en vano llegó a convertirse en una obra imprescindible dentro del género.

Álbumes de Las aventuras de Tintín

La lista de los párrafos siguientes, presenta un orden cronológico basado en la primera aparición (algunas realizaciones fueron interrumpidas por motivos bélicos y/o personales). También se mencionan las regiones visitadas por Tintín con algunas connotaciones propias de cada publicación. “Siempre, países y ciudades reales donde la comunicación y la amistad se hacía posible” (Coronado-Morón et al., 2004).

Tintín en el país de los soviets (1929 – 1930)

Tintín y Milú incursionan en el corazón de la URSS, mostrando en repetidas ocasiones los atropellos del régimen comunista. El momento cumbre de la obra tuvo su representación con la llegada en tren a Bruselas de un boy scout de quince años. La escenificación del regreso de Tintín a Bélgica se llevó a cabo el 30 de mayo de 1930 y catapultó el éxito de la historieta.

Tintín en el Congo (1930 – 1931)

Una de las publicaciones más controversiales de Hergé por su visión complaciente del colonialismo belga en África y el uso excesivo de estereotipos. El periplo de Tintín en el Congo introduce el rasgo grandilocuente y extraordinario del personaje, al terminar involucrado con la resolución de un crimen internacional. En contraparte, la descripción crítica del tráfico internacional de drogas y armas, realza el argumento creado por Remi.

Tintín en América (1932)

El desarrollo de esta historieta presenta dos grandes contrastes. Por una parte, Tintín desmantela toda una organización criminal internacional liderada por Al Capone desde Chicago. Por otro lado, se relata con detracción el desalojo de sus tierras originarias a los últimos indígenas pieles rojas debido al descubrimiento de petróleo. En consecuencia, un terreno natural que alguna vez fue hierba, se transforma en una grotesca urbe de concreto.

Los cigarros del Faraón (1933 – 1934)

Se desarrolla en tres escenarios exóticos recorridos por Tintín y Milú por iniciativa propia y no por encargo laboral: Egipto, India y China. En este álbum hacen su debut los personajes de Hernández y Fernández y aparece con mayor relevancia el villano multimillonario antagonista, Rastapopoulos.

El Loto Azul (1934)

Es considerado por muchos fanáticos del cómic como una obra maestra. Para su elaboración, Remi contó con la crucial colaboración documental del estudiante chino Zhang Chongren. El núcleo de su historia pretendió eliminar los prejuicios occidentales hacia los chinos y critica abiertamente el colonialismo de Japón en China.

La oreja rota (1935 – 1937)

Remi se inspiró en la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay (referenciados como San Theodoros y Nuevo Rico, respectivamente) entre 1932 – 1935. Hergé también inventó una etnia amerindia —los arumbaya— y agrega otro personaje célebre al cómic, el General Alcázar. De esta manera, continuó con la evolución argumentativa y rigurosidad en las investigaciones antropológicas y arqueológicas demostradas en álbumes predecesores.

De acuerdo con Barragán (2008), “… para el caso de Suramérica, no queda duda de que paralelamente con las aventuras del joven reportero se ha construido una sátira feroz contra el caudillismo militarista que contribuyó a marchitar el surgimiento de auténticas democracias que permitieran superar las condiciones históricas de pobreza y desarraigo”.

La isla negra (1937 – 1938, 1943 y 1965)

Debido a sus errores de ambientación, se necesitaron tres ediciones para la publicación final de este álbum en 1965. Los acontecimientos tienen lugar en Escocia, con señalamientos inequívocos en contra del expansionismo de Hitler en tiempos previos a la II Guerra Mundial. El villano es el doctor Müller, de origen alemán, en medio de una historia centrada en el espionaje.

El cetro de Ottokar (1938 y 1947)

En este álbum, Remi continúa su crítica al expansionismo nazi debido a la adhesión forzosa de Austria (1937) y Checoslovaquia (1938) al tercer Reich. La analogía se logra mediante el reino imaginario de Syldavia, anexado a Bolduria debido a la ambición del dictador Müsstler (Mussolini – Hitler). Asimismo, Syldavia fue muy relevante en álbumes posteriores, así como la aparición del principal personaje femenino de la saga, Bianca Castafiore.

En el país del oro negro (1940, 1949 y 1971)

La publicación de este álbum quedó interrumpida por la invasión alemana a Bélgica. Hergé pudo reanudar esta historia casi una década después y le añadió algunos detalles en la edición definitiva de 1971. En la primera edición, los sucesos transcurren en Palestina, pero la entrega final ocurre en un país árabe ficticio, Khemed. Allí se introducen dos personajes importantes: el emir Mohammed Ben Kalish Ezab y su primogénito, el príncipe Abdallah.

El cangrejo de las pinzas de oro (1940)

Fue el primero de los controversiales álbumes publicados por Hergé para el diario Le Soir, controlado por ocupantes alemanes en Bélgica durante la guerra. Presenta el debut del icónico capitán Haddock, quien pasaría a ser un personaje bastante importante en el resto de la saga.

La estrella misteriosa (1942)

Fue el primero de sus álbumes publicado en color. Narra la búsqueda de un meteorito por parte de dos equipos rivales —europeos y estadounidenses— de investigación científica. El principal villano del álbum, Blumenstein, causó grandes críticas a Hergé debido al origen judío del personaje. Aunque (para colmo de males), al antagonista se le cambió posteriormente el nombre a “Bohwinkel”, igual resultó ser un apellido con raíces semitas.

El secreto del unicornio (1942 – 1943)

Tintín, Milú y Haddock van tras el rastro de un enigma dejado por un antepasado del capitán del siglo XVII, el caballero Francisco de Hadoque. La resolución podría llevarlos al tesoro de Rackham el Rojo. Con tal motivo, deben reunir tres modelos idénticos de la nave del caballero, sin embargo, unos malhechores muy peligrosos e inescrupulosos persiguen el mismo propósito. Este título fue llevado posteriormente al cine por Steven Spielberg.

El tesoro de Rackham el Rojo (1942 – 1943)

Remi presentó en esta obra al emblemático profesor Silvestre Tornasol, basado en la fisonomía del famoso doctor Auguste Piccard. El personaje es un científico un poco distraído e incoherente que tendría apariciones significativas en otras historias. Paradójicamente, el tesoro buscado por Tintín y sus amigos en este álbum se encuentra en el castillo Moulinsart, propiedad de los ancestros del capitán Haddock.

Georges Remi (Hergé).

Georges Remi (Hergé).

Las siete bolas de cristal (1943 – 1944 y 1946 – 1949)

Tintín regresa a Sudamérica para averiguar sobre la maldición de Rascar Cápac, caída sobre los arqueólogos que investigaban la tumba inca. Durante la publicación de este álbum Hergé fue acusado varias veces de colaboracionismo con los nazis. A pesar del enorme inconveniente, es innegable que se trata de una obra notable desde el punto de vista documental.

Al respecto, Barragán (2008) afirmó que “… la rigurosidad en la investigación antropológica y arqueológica del equipo dirigido por Hergé, es una muestra de su interés por reivindicar el patrimonio cultural de etas naciones que ha sido objeto de un saqueo constante por parte de la intelectualidad europea.” Por consiguiente, es una señal clara de la actitud “profundamente autocrítica de Hergé”.

Objetivo: la Luna (1950 y 1951)

Fue la primera publicación realizada por los Estudios Hergé, en la cual, contó con un excelente equipo de colaboradores liderados por Bob de Moor. Es una historia de ciencia ficción en consonancia con la carrera espacial de la época que exigió una investigación exhaustiva y detallada. A tal punto, que el autor belga debió interrumpir sus labores durante 18 meses entre 1950 y 1951 por agotamiento físico y mental.

Aterrizaje en la Luna (1952 – 1953)

La narración continúa tras la construcción del cohete de propulsión nuclear completada por el equipo del Dr. Tornasol en el reino de Syldavia. Entonces, Tintín, Milú, Haddock, Tornasol y, los auto invitados, Hernández y Fernández se embarcan en un viaje que los lleva a pisar la luna. Cabe destacar, las impresionantes y numerosas similitudes ocurridas entre el relato de Hergé y la misión real del Apolo XI 16 años después.

El asunto Tornasol (1954 – 1955)

Es un cuento de espionaje enfocado en la guerra fría. Remi traslada al espectador nuevamente a una nación imaginaria, Borduria, bajo la férrea autocracia de un dictador comunista muy parecido a Stalin. Parte de su trama se ocurre en Ginebra, Suiza, y aparecen nuevos personajes importantes, como el retorcido Coronel Sponsz.

Stock de coque (1956 – 1958 y 1967)

Tintín regresa a Khemed, el país ficticio árabe. Si bien, el argumento está claramente posicionado en contra de la esclavitud y del tráfico de armas, Remi volvió a recibir críticas por sus estereotipos de la población africana. En particular, el objetivo era denunciar las penurias sufridas por los musulmanes africanos durante su peregrinación a La Meca. En la edición de 1967, se suprimen ciertos pasajes y se cambia el modo de describir a la gente.

Tintín en el Tíbet (1958 – 1959)

Para el momento de publicación de este álbum, la fama de Tintín había alcanzado trascendencia internacional. La historieta denuncia la situación del Tíbet, que fue invadido por China durante 1949 y produjo el exilio del Dalai Lama en la India. El relato muestra a un Tintín dispuesto a poner su vida en riesgo con tal de salvar a su amigo Tchang (de El Loto Azul).

Las joyas de la Castafiore (1961 – 1962)

Los acontecimientos tienen lugar en la residencia del capitán Haddock, el castillo de Moulinsart. Es el único álbum de la saga que no relata algún viaje y cuya trama no encierra un misterio por resolver. No obstante, fue bien recibido por los seguidores de la serie. Igualmente, Remi fue elogiado por su descripción adecuada de los gitanos.

Vuelo 714 para Sídney (1966 – 1967)

A los ojos de muchos aficionados de la serie, representa el álbum más pobre de Tintín. Sin embargo, cuenta algunas novedades interesantes, especialmente durante la época de su publicación. Relata la aparición de unos seres extraterrestres, más una nueva irrupción del villano Rastapopoulos y dos personajes nuevos, Laszlo Carreidas y Mik Ezdanitoff.

Tintín y los pícaros (1975 – 1976)

El reportero belga junto a su fiel Fox Terrier regresa a San Theodoros, en donde se reencuentra con personajes memorables de La oreja rota. En esta publicación, la imagen del protagonista de la saga se transforma conforme a la moda de la época, con pantalones estilo vaquero. Además, Tintín porta un casco con el símbolo de la paz y se vuelve practicante de yoga.

Frase de Georges Remi (Hergé).

Frase de Georges Remi (Hergé).

Tintín y el Arte Alfa

Para la elaboración de este álbum, Hergé efectuó una amplia documentación artística efectuada durante su tiempo de incursión en la pintura. Tintín y el Arte Alfa se centra en pesquisas en torno al arte contemporáneo y las congregaciones religiosas. Lamentablemente, Remi no pudo completar este trabajo porque su salud se deterioró gravemente a causa de la leucemia.

Georges Prosper Remi murió en Woluwe-Saint-Lambert, Bruselas, Bélgica, el 3 de marzo de 1983. La viuda del autor, Fanny Vlamnick, recibió todos los derechos del personaje Tintín y de todas sus historietas. Quien fue la segunda esposa de Hergé decidió publicar Tintín y el Arte Alfa en 1986, tal cual lo dejó su difunto marido. Actualmente, Vlamnick es la heredera universal de Remi y gestiona su propiedad intelectual a través de la Fundación Hergé.



from Actualidad Literatura https://ift.tt/3biO71o
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Libros de suspenso y misterio

Carmen Mola: su trilogía