¿Qué comes?: Miguel Ángel Martínez-González

¿Qué comes?

¿Qué comes?

¿Qué comes? —también conocido como Ciencia y conciencia para resistir— es un libro de nutrición, dietética y divulgación científica escrito por el epidemiólogo y catedrático español Miguel Ángel Martínez González, bajo el acompañamiento de la periodista madrileña Marisol Guisasola. La obra fue publicada por la editorial Planeta en 2020. Este último fue un año fundamental para la medicina global a causa de la pandemia por Covid 19, tema que se aborda en el texto.

¿Qué comes? es un libro de consulta nutricional, pero también de crítica ante un mundo cada vez más confundido con respecto a cómo llevar una dieta saludable. Gracias al auge de los blogs en internet y redes sociales, casi cualquier persona tiene acceso a consejos transdisciplinarios sobre salud pública. No obstante, al mismo tiempo, estas vías de comunicación resultan peligrosas para los usuarios y pacientes por igual, dada la calidad de la información que se divulga.

Sinopsis de ¿Qué comes?

Un pensamiento estrictamente científico

¿Qué comes? comienza con una dialéctica interesante: “Qué es ciencia cierta y qué es mentira”. Este primer capítulo inicia con una anécdota ocurrida en la juventud de Miguel Ángel Martínez González, durante la cual cursó estudios con Paco Mora Teruel en el laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Medicina de Granada.

Maestro y pupilo experimentaban con ratas, a las cuales les ponían un sombrero con un enchufe hembra que permitía adentrar sus electrodos más allá del cerebro del animal. El resultado era un estímulo cerebral en el espécimen. Momentos después, por “casualidad”, el animal encontraba una palanca en su jaula.

En caso de que el experimento resultara exitoso, el vertebrado comenzaba a autoestimularse. Más tarde, el joven Miguel Ángel le preguntó a su mentor si la rata era drogadicta. Ante esto, Paco Mora le respondió: “No hables así, Miguel. Solo sabemos que el animal está recibiendo un refuerzo positivo. No se puede decir nada más. Lo añadido es mera especulación subjetiva, y eso no es ciencia”.

Una crítica a la pseudociencia

Uno de los tópicos más llamativos y controversiales de ¿Qué comes? se encuentra en sus inicios. En ellos, el doctor hace una fuerte crítica a la industria farmacéutica y las grandes trasnacionales de implementos para la salud, además de las pseudociencias.

También hace un severo hincapié relativo a la falta de rigor científico que siguen las marcas de medicamentos. También apunta a algunos médicos que se prestan a escribir artículos que avalan estos productos para obtener dinero.

2020, el año en el que fue escrito este libro, coincide con la pandemia por Covid 19 (SARS-CoV-2). Durante esa época, la cantidad de publicaciones médicas en internet creció de forma considerable. Asimismo, se incrementó el total de supuestos medicamentos milagrosos, capaces de curar el virus y otra serie de malestares que aquejan al ser humano. En la gran mayoría de los casos, estos productos no son acreditados por epidemiólogos serios, lo que el autor denuncia.

¿Cómo distinguir entre ciencia y pseudociencia?

Miguel Ángel Martínez González afirma que, para reconocer lo que es la verdadera ciencia, es necesario observar la rigidez y la prudencia con la que se practica esta rama del conocimiento. “Se trata de quedarse solo con lo que está sustentado por datos científicos objetivos. Lo demás se debe desterrar”, dice el autor. El razonamiento científico debe estar libre de sesgos, y esto no ocurre en las pseudociencias, mayormente relacionadas a especulaciones.

Asimismo, el doctor asegura que la epidemiología es el mejor antídoto contra la pseudociencia. ¿Por qué?: “Porque, en esta disciplina, toda conclusión debe valorarse siempre a la luz del conjunto de toda la evidencia científica previa disponible, lo cual requiere muchos meses de concentración y trabajo”.

De igual manera, dice que no se puede hacer epidemiología nutricional de calidad sin saber de medicina. Esto último ocurre cada vez más en el amplio mercado pseudocientífico.

Es necesario tener cuidado con los escritores fantasmas

Los escritores fantasmas son autores a los cuales se les contrata para escribir bajo la identidad de otra persona. El nombre de este autor permanece desconocido, de ahí el epíteto ghostwriter, o “escritor fantasma”. Según Miguel Ángel Martínez González, no todas las personas que escriben sobre medicina o nutrición son expertos en dichas áreas. Esto propicia que se arroje mucha desinformación y malentendidos al público objetivo.

Sobre este tema, el autor indica que un autodenominado metacientífico norteamericano sacó la conclusión epidemiológica de que el consumo regular de frutos secos disminuye las afecciones cardíacas. Esto no es necesariamente falso, pero no existe estudio científico que lo compruebe.

Por otro lado, además de hacer crítica a la pseudociencia, el doctor ofrece herramientas dietéticas e instrucciones claras para practicar una dieta mediterránea de manera correcta.

Sobre el autor,

Miguel Ángel Martínez González

Miguel Ángel Martínez González

Miguel Ángel Martínez González nació en 1957, en Málaga, España. Creció en un núcleo familiar dedicado a la educación y la práctica científica. Victoria González, su madre, fue una profesora malagueña, mientras que Manuel Martínez, su padre, fue un médico almeriense especializado en el estudio de la diabetes. Miguel Ángel cuenta con un doctorado en epidemiología por la Universidad de Navarra. Además, da clases de Medicina Preventiva y Salud Pública.

El doctor Martínez González también labora como catedrático adjunto de nutrición en la Harvard T.H. Chan School of Public Health. A lo largo de los años ha ganado varios premios por su trabajo como médico, además de sus investigaciones, postulados, artículos y libros referentes a la epidemiología y la salud pública. Su último reconocimiento hasta la fecha es el Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón (2022).

Otros libros de Miguel Ángel Martínez González

  • Bioestadística amigable (2014);
  • PREDIMED, date el gusto de comer sano (Con Ana Sánchez-Taínta y Beatriz San Julián) (2015);
  • Salud a ciencia cierta: consejos para una vida sana (sin caer en las trampas de la industria) (2018);
  • La sanidad en llamas. Un internista y un epidemiólogo ante la pandemia (escrito junto a su hermano el Dr. Julio Martínez González, médico internista) (2021);
  • Salmones, hormonas y pantallas: El disfrute del amor auténtico visto desde la salud pública (2023);
  • 4S: Simple & Stupid & Stata & Summary (Versión kindle).


from Actualidad Literatura https://ift.tt/jhdRSCH
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Libros de suspenso y misterio

Carmen Mola: su trilogía