Ramiro de Maeztu

Frase de Ramiro de Maeztu: nadie es más que otro si no hace más que otro

Frase de Ramiro de Maeztu.

Ramiro de Maeztu y Whitney es uno de los nombres más controvertidos de la historia política española de finales del siglo XIX y principios del XX. Nació en Vitoria, País Vasco, el 4 de mayo de 1874. Fue hijo de Manuel de Maeztu y Rodríguez, un rico hacendado cubano oriundo de Cienfuegos. Su madre fue Juana Whitney, hija de un diplomático británico, nacida en las costas francesas de Niza.

En el plano laboral, destacó como periodista (de formación autodidacta). Si bien se aventuró con la poesía, una novela y una obra de teatro, el grueso de su obra literaria lo conforman ensayos y artículos de opinión. Estos los escribió para distintos medios a lo largo de su dilatada trayectoria. Murió fusilado en 1936 a manos del mando republicano, en los albores de la Guerra Civil.

Biografía de Maeztu: una vida llena de cambios y traslados

El historial político y literario de Maeztu parece reivindicar el derecho inherente a cada individuo de cambiar de opinión cuantas veces estipule necesarias. Este personaje pasó el final de su adolescencia y la primera etapa de la vida adulta en Cuba. Allí, intentó (sin éxito) reflotar los negocios de su padre. Luego, se instaló en Bilbao a solicitud de su madre, en donde comenzó su andar en el periodismo.

Previamente tuvo tiempo para vivir en Nueva York y París. Sus primeras colaboraciones resultan curiosas al analizar en retrospectiva cómo evolucionaría su pensamiento. Durante esta etapa —década de 1890— escribió para distintos medios de corte izquierdista. Entre esos, El Socialista, fungió de instrumento de difusión pública del Partido Socialista Obrero Español.

Primeras líneas políticas

Anarquista en sus inicios, Ramiro de Maeztu fue migrando hacia ideas menos radicales como el Socialismo Obrero y el Reformista. Luego, formó parte de la Generación del 98, un grupo intelectual con un marcado pesimismo con respecto al futuro de España. Especialmente, tras las pérdidas en detrimento de EE.UU. de sus últimos territorios en ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Al término de La Gran Guerra, Ramiro de Maeztu vivió durante tres lustros en Londres. En la capital británica ejerció de corresponsal para La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y El Heraldo de Madrid. Entonces, sus tendencias ideológicas viraron hacia la derecha; quedó encantado con el funcionamiento del sistema político y el modelo de vida inglés.

De conservador a ultraconservador

Para la tercera década del siglo XX, se instaló nuevamente en España. El antiguo promotor del socialismo había quedado definitivamente atrás. No solo llegó a negar esa línea de pensamiento, sino que también defendió algunos casos posturas diametralmente opuestas. Pues, se convirtió en un militarista convencido, defensor de la moralidad y las buenas costumbres, anclado en la doctrina católica para ello.

Durante la dictadura de Primo de Rivera —la cual defendió desde un inicio— ejerció de embajador extraordinario y plenipotenciario de España en Argentina. En la nación sudamericana ocurriría el acontecimiento que marcó su trayectoria: conoció a Zacarías de Vizcarra y Arana, creador del concepto de la Hispanidad.

Obras principales de Ramiro de Maeztu: el apóstol de la Hispanidad

Maeztu no solo compartía las ideas de este presbítero jesuita, terminaría apropiándose de ellas y divulgándolas con mucho entusiasmo. Al caer la dictadura e instaurarse la Segunda República, renunció a su cargo de diplomático en Buenos Aires y regresó a España. En su país natal se erigió como una de las figuras claves en la diatriba entre republicanos y monárquicos.

Funda la revista Acción Española, publicación en donde aparecieron sus pensamientos sobre la Hispanidad. A Grosso modo, es la comunión de España y sus antiguas colonias, alrededor del idioma español y la religión católica. Al mismo tiempo, defendía la necesidad de restaurar la corona.

Las ideas más controvertidas de Maeztu

Hacia otra España.

Hacia otra España.

Puedes comprar el libro aquí: Hacia otra España

Durante este periodo, Maeztu se declaró admirador de Adolf Hitler. En concordancia, expresó claramente su anhelo de que en España triunfase un movimiento similar al Partido Nazi. Del mismo modo, reivindicó las consignas afines al racismo blanco. Incluso, dentro de sus escritos calificó a los pueblos “orientales” y a cualquier persona cuya tez no fuese clara, como “razas inferiores”.

Según el intelectual vitoriano, las etnias menores meramente podían ser útiles para alimentar la concepción de la Hispanidad, pero sin mayor aporte. Muchas de esas opiniones aparecieron en forma de notas editoriales cuando Maeztu fue director de la revista Acción Española. Posteriormente, las mismas fueron compiladas en su libro más importante y discutido: La defensa de la Hispanidad.

La defensa de la Hispanidad

Se trata de texto virtuoso en cuanto al manejo del ensayo y del editorial; de corte periodístico, pero con algunos lunares. Porque en el núcleo argumental el autor cambia los lemas de la Revolución Francesa, “libertad, igualdad y fraternidad”, por “servicio, jerarquía y humanidad”. De esa manera, Maeztu evidenció su postura prepotente al sentirse con pleno derecho de trasgredir esos ideales.

Defensa de la hispanidad.

Defensa de la hispanidad.

Puedes comprar el libro aquí: Defensa de la hispanidad

A la postre, La defensa de la Hispanidad se transformó en la base ideológica de la derecha antirrepublicana y del franquismo ultraconservador. De hecho, el propio dictador Francisco Franco —aunque de manera tardía— terminaría reconociendo sus aportes al otorgarle en 1974 la distinción de Conde de Maeztu.

Otras obras de Ramiro Maetzu

El sentido reverencial del dinero, las complejidades del sistema bancario

El sentido reverencial del dinero.

El sentido reverencial del dinero.

Puedes comprar el libro aquí: El sentido reverencial del dinero

El sentido reverencial del dinero es otra compilación de diversos artículos remitidos a la actividad financiera, elaborados entre 1923 y 1931. Este título es un análisis todavía vigente sobre el funcionamiento de la economía de España, revisando las complejidades del sistema bancario, del estado y de la familia.

La crisis del humanismo

La crisis del humanismo.

La crisis del humanismo.

Puedes comprar el libro aquí: La crisis del humanismo

Igualmente, destaca dentro del catálogo de Maeztu, La crisis del humanismo (1919). En realidad, la publicación original es del año 1916, durante su “período británico” (de pensamiento liberal) bajo el título de Authority, liberty  and function in the light of the war. Su contenido profundiza en las nociones de autoridad y libertad de su época a la luz de conflictos bélicos a escala global.

Crónicas de la Gran Guerra, La Gran Guerra desde la óptica de Maeztu

Ramiro de Maeztu fue testigo de primera mano de uno de los acontecimientos bélicos que más cicatrices dejó sobre el “viejo continente”. Su labor periodística —tanto en las alta sociedad británica, como corresponsal de campo— lo convirtió en una “voz autorizada” sobre la mayor confrontación armada de la historia de la humanidad… hasta esa fecha.

Crónicas de la Gran Guerra.

Crónicas de la Gran Guerra.

Cuando acabó el conflicto armado en 1918, a nadie se le pasó por la cabeza la imagen de una segunda confrontación. Estas vivencias quedaron plasmadas en Crónicas de la Gran Guerra, un compendio en primera persona en torno a las vicisitudes de las fuerzas británicas. Asimismo, incluyó su perspectiva sobre todo el movimiento político suscitado durante la coyuntura.

La función del arte y la literatura

Sin alejarse de su accionar político, Maeztu también escribió sobre el hecho artístico. En muchas de sus obras reivindicó (a través de personajes clásicos de la literatura española) la función del arte en la elaboración de una identidad nacional. Es decir, el intelectual vitoriano fue un fuerte opositor a la creación de “el arte por el arte”.



from Actualidad Literatura https://ift.tt/3h7diGr
via IFTTT Juan Ortiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Libros de suspenso y misterio

Carmen Mola: su trilogía