Susan Sontag
En la cultura contemporánea estadounidense existen pocas figuras con una carrera tan exitosa en distintas áreas de producción artística y literaria como Susan Sontag. A lo largo de su vida, la prodigiosa intelectual neoyorkina de ancestros judíos fue escritora, filósofa, activista antibelicista, directora cinematográfica, productora teatral, guionista y docente.
Por supuesto, la faceta literaria de Sontag fue la más reconocida debido a sus novelas, cuentos, textos de no ficción y, especialmente, por sus ensayos críticos. No en vano, su trayectoria fue distinguida con el Premio Jerusalén de Literatura (2001), el Príncipe de Asturias de las Letras (compartido, 2003) y el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2003).
Biografía
Susan Sontag nació el 16 de enero de 1933 en New York, NY, EE. UU. Creció en el seno de una familia judía americana encabezada por Jack Rosenblatt, un mercante de pieles que falleció (tuberculoso) en China en 1938. Por consiguiente, ella y su hermana Judith cambiaron de apellido cuando su madre, Mildred Jacobsen, se casó con el Capitán de la Fuerza Aérea Nathan Sontag en 1945.
Estudios y primeros trabajos
Debido al asma de la pequeña Susan, la familia se vio obligada a mudarse de New York hacia otras ciudades con un clima más cálido. Primero, la familia Sontag se trasladó a Tucson, Arizona antes de establecerse en Los Ángeles. Allí, se graduó en el North Hollywood High School en 1948. Seguidamente, inició su formación superior en la Universidad de California en Berkeley.
En 1949, Sontag fue transferida a la Universidad de Chicago, de donde egresó con un Bachelor’s degree en Filosofía (1951). Después, Sontag sacó dos maestrías en la Universidad de Harvard, Literatura Inglesa (1954) y Filosofía (1955). Asimismo, la intelectual estadounidense impartió Filosofía en distintas casas de educación superior —aparte de las dos ya mencionadas— como la Universidad de Paris y la Universidad de Oxford.
Matrimonio y relaciones personales
Durante su estancia en Illinois, una Sontag de 17 años se casó con el sociólogo y crítico cultural Phillip Rieff, tras un idilio de solo diez días. La unión duró ocho años y tuvo un hijo, David Rieff, quien actualmente es un reconocido analista político, periodista y crítico cultural. Su siguiente pareja —entre 1957 y 1958— fue la escritora y modelo de artistas Harriet Sohmers.
También, Sontag fue pareja de la dramaturga cubano-estadounidense María Irene Fornés. Esta relación sería clave para la iniciación formal en la escritura de ambas; en el caso de Susan, coincidió con la publicación de The Benefactor (1963). Posteriormente, la escritora norteamericana mantuvo un noviazgo entre finales de los años 70 y principios de los 80 con el poeta ruso Joseph Brodsky.
Últimos años
En 1976, Sontag fue diagnosticada con cáncer de mama. La difícil experiencia de su tratamiento aparece reflejada de forma brillante en el ensayo La enfermedad y sus metáforas (profundizado más adelante en El sida y sus metáforas). A esas alturas, la intelectual neoyorkina ya había dirigido varios largometrajes y había sido nombrada miembro de la Academia Estadounidense de las Letras.
En 1988, Sontag conoció a la fotógrafa Annie Leibovitz, con quien sostuvo un romance hasta la muerte de Susan. Eventualmente, el síndrome mielodisplásico que padeció derivó en leucemia y causó su fallecimiento el 28 de diciembre de 2004. A pesar de sus padecimientos y de la presión mediática, ella no cedió en su activismo antibelicista durante sus últimos años.
Análisis de los libros de Susan Sontag
Temas explorados
En 1964, la escritora estadounidense publicó “Notes on Camp”, un ensayo con un enfoque único sobre la comunidad homosexual en Europa y Estados Unidos. Dicho trabajo fue muy bien recibido por la crítica especializada y muestra la mayoría de los rasgos de estilo de Sontag. Es decir, una aproximación filosófica seria de varios aspectos del tema tratado más el impacto en la cultura moderna.
La intelectual norteamericana igualmente escribió sobre teatro, cine y figuras como la escritora Nathalie Sarraute, el director Robert Bresson y el pintor Francis Bacon. Además de crítica y ficción, elaboró guiones y editó una selección de textos de Roland Barthes y Antonin Artaud. Algunos de sus últimos escritos y discursos se recogieron en At the Same Time: Essays and Speeches (2007).
Textos polémicos
La carrera de Sontag estuvo plagada de controversias. En este sentido, sus detractores apuntaban especialmente a sus declaraciones políticas en favor de los gobiernos comunistas en los años 60 y 70. Dado el contexto de Guerra Fría de la época —aunque cambió su postura posteriormente—, semejante empatía por “los enemigos de América” causaron bastante revuelo en los medios de comunicación.
De todas maneras, la autora neoyorkina permaneció inmune ante la animadversión. De hecho, ella continuó publicando textos de no ficción muy discutidos por los sectores más conservadores de la política y de la sociedad estadounidense. Entre esas publicaciones, se destacan Where the Stress Falls (2001) y Regarding the Pain of Others (2003).
Reconocimientos y compromiso antibelicista
La mayoría de portales literarios anglosajones estiman que Alice in Bed (1993) es la pieza dramática más brillante en la trayectoria de Sontag. No obstante, su dirección teatral más recordada fue Esperando a Godot, de Samuel Beckett, presentada en Sarajevo durante la Guerra de los Balcanes. Por este motivo, ella fue nombrada Ciudadana Honoraria de Sarajevo.
Por otra parte, Sontag recibió un National Book Award (Premio Nacional del Libro) por su novela In America (2000). Sin embargo, ese galardón no evitó que recibiera fuertes críticas por oponerse a las invasiones militares de Estados Unidos en Medio Oriente. En consecuencia, ella fue el blanco de una campaña en contra de las empresas que patrocinaran o publicasen sus escritos.
Fragmento de la entrevista de Sotang a Rolling Stone
Esta entrevista fue llevada a cabo en 1978. Se habló de todo un poco, pero, especialmente se hizo énfasis en su reciente experiencia con el cáncer. Entre las ideas expuestas, destaca esta reflexión de Sotang:
«Yo lo que quiero es estar plenamente presente en mi vida, estar donde estoy, ser contemporánea de mí misma en mi vida, prestar toda mi atención al mundo. Y yo estoy incluida en el mundo. Yo no soy el mundo, el mundo no es idéntico a mí, pero yo estoy en él y le presto atención. Eso es lo que hacen los escritores: prestar atención al mundo. Porque estoy muy en contra de la idea solipsista de que uno lo encuentra todo en su propia cabeza. No es así, hay un mundo real allí afuera, esté uno en él o no».
La obra escrita de Susan Sontag (en español)
Novelas
- El benefactor (1963);
- Estuche de muerte (1967);
- El amante del volcán (1992);
- En América (1999);
Cuento
- Yo, etcétera (1977).
Ensayo y otros textos de no ficción
- Contra la interpretación y otros ensayos (1966);
- Estilos radicales (1969);
- Sobre la fotografía (1977);
- La enfermedad y sus metáforas (1978);
- Bajo el signo de Saturno (1980);
- El sida y sus metáforas (1988);
- Ante el dolor de los demás (2003).
Publicaciones póstumas
- Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias (2007);
- Cuestión de énfasis (2007). Ensayo;
- Diarios tempranos (2011)
- Declaración. Cuentos reunidos (2018). Compilación de cuentos;
- La conciencia uncida a la carne. Diarios de madurez (2014).
from Actualidad Literatura https://ift.tt/k18NvWU
via IFTTT Juan Ortiz
Comentarios
Publicar un comentario