Cuándo usar punto y coma: las claves para usarlo correctamente

Cuándo usar punto y coma

Hay ocasiones en las que las reglas ortográficas nos cuestan, o no nos acordamos de cuando nos las enseñaron, de tal forma que cometemos errores a la hora de escribir. Los cuatro tipos de por qué, los puntos e interrogaciones, o cuándo usar punto y coma son algunas dudas que se generan a la hora de escribir.

En este caso nos vamos a centrar en cuándo usar punto y coma. ¿Sabrías decirlo? ¿Eres capaz de enumerar las veces en que se debe usar punto y coma. No te preocupes, te hablamos de esta regla para que te quede claro y no te equivoques al escribir.

Qué es el punto y coma

ejemplo uso signos de puntuación

Lo primero que necesitamos que entiendas es qué es el punto y coma. Se trata de un signo de puntuación y su uso es el de indicar una relación entre frases u oraciones. Dicho de otro modo, se trata de una herramienta con la cual se produce una pausa más larga entre dos enunciados que tienen relación entre sí.

Por ejemplo, imagina que estás en un hospital y que sale el médico para hablar contigo. En ese momento, te dice:

«No hay nada que hacer, puede irse».

Como ves, ambas frases las hemos separado con una coma. Pero en realidad también se podría (y se debería poner) de la siguiente forma:

«No hay nada que hacer; puede irse».

El motivo de usar el punto y coma es porque ambas frases están estrechamente relacionadas entre sí, de tal forma que un punto cortaría esa relación, y la coma hace que la pausa no sea tan grande como debería ser.

Así, hablamos de una herramienta con la que puedes dar establecer una relación entre frases, conectándolas, pero sin que implique una pausa intermedia grande (como el punto) o pequeña (con la coma).

Cuándo usar el punto y coma

ejemplo

¿Alguna vez te has preguntado para qué sirve el punto y coma? Aunque no lo creas, este tiene varios usos diferentes, si bien lo normal es que solo se conozcan dos de ellos. Estos son:

Para separar la oraciones, siempre que haya una relación entre ellas

Estas oraciones suelen tener una relación que puede ser semántica de causa efecto o de consecuencia.

Es lo que te hemos explicado antes. Otros ejemplos los tienes aquí:

La modista tiene unas manos estupendas; es capaz de hacer realidad cualquier cosa que tengas en mente.

El perro salió solo a la calle y nadie se percató; corrió rodeando el edificio hasta que al final se sentó en la puerta de casa esperando que le abrieran.

Para separar oraciones en las que hay comas

separar varias frases

Por ejemplo, cuando se hace un listado y se utilizan las comas para dar más información sobre cada elemento listado. A fin de que se pueda entender que hablas de otra cosa, se usa el punto y coma. Por ejemplo, imagina que se listan frutas. Tendrías manzana, pera, naranja… Pero, ¿y si en lugar de así, pusieras: manzana, de las rojas, pera, de las blanquillas, naranja, pero solo dos…

Si te fijas, son muchas comas y la frase quedaría muy larga y a menudo podría dar a equívocos. Por eso, se recomienda mejor de la siguiente forma:

manzana, de las rojas; pera, de las blanquillas; naranja, pero solo dos…

Otro ejemplo podría ser:

“Voy a clase con mi amiga Sara, que vive en mi mismo edificio; Felipe, que está en el bloque anterior; y Felisa, que siempre llega tarde”.

Antes de utilizar conectores adversativos, consecutivos o concesivos

Es decir, cuando uses: pero, más, aunque, sin embargo, es decir, por tanto, por consiguiente o por lo tanto (así como otros), deberías colocar el punto y coma. Pero no siempre, solo cuando la frase tenga una longitud bastante larga.

Eso sí, esos conectores tienen que relacionar las frases entre sí. De lo contrario, no tendría sentido unirlas también con el punto y coma.

Te dejamos aquí varios ejemplos:

Quiero hacerlo; pero me da mucho miedo fallar y perder dinero.

No te puedes ir; aún no he acabado de explicarte la teoría.

No vale la pena; sin embargo, estaría bien que consideraras hacerlo de otro modo.

Cuando se hace una lista o relación

Esto es algo que no muchos saben, y de hecho se encuentran muchos fallos en este sentido. Y es que debes saber que se debe escribir un punto y coma al final de cada elemento. Solo el último de ellos iría con un punto.

Dicho de otro modo, si tienes que listar, por ejemplo, los ingredientes de una receta, cada uno de ellos se debe poner en minúscula y siempre al final hay que poner punto y coma salvo en el último de ellos, que ya sí irá un punto final (queriendo decir que has terminado de listar).

Para que te quede más claro, nos referimos a lo siguiente:

Estos son los materiales que vas a necesitar para podar:

  • guantes;

  • gafas protectoras;

  • tijeras de podar;

  • escalera;

  • sierra.

Como ves, usar el punto y coma no es difícil; en realidad es bastante fácil de entenderlo aunque su aplicación no siempre es tan activa como con la coma, o con el punto. Ahora solo te queda practicar para ver si lo dominas. Créenos que eso le hará que escribas textos mejores. ¿Te han quedado dudas? Entonces pregúntanos.



from Actualidad Literatura https://ift.tt/sFu05Ve
via IFTTT Encarni Arcoya

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Astérix y Obélix

Simbología y psicoanálisis en La caída de la casa de los Usher, de Poe