Seinen: qué es, características y ejemplos de manga famosos

Seinen

Si eres aficionado al manga y al anime seguro que has leído y visto un montón de historias de muchos géneros. Una de ellas es el seinen, pero no todo el mundo sabe exactamente a qué se refiere este término.

Por eso, en esta ocasión, vamos a ayudarte a que entiendas perfectamente qué significa y cuáles son las principales diferencias (o la forma de identificar) un manga seinen de uno que no lo es. ¿Empezamos?

Qué es el seinen

Anime para hombres adultos

Como te decíamos antes, la palabra seinen está relacionada con el manga y el anime, pero también con las novelas ligeras y el manhwa. Según su traducción, significa «hombre joven» y esto te puede dar una idea de que es un género enfocado a un público masculino y mayor de edad. Sin embargo, debemos hacer un inciso y es que, si bien hace unos años era así, ahora cada vez es más habitual que el seinen se centre en un público masculino adolescente (menor de edad), además del tradicional.

Dicho de otro modo, las historias, series… tienen como objetivo atraer a los hombres, de ahí que las tramas sean muy diferentes de las que puedes encontrar en el shojo (que es el género enfocado en mujeres) o incluso del shonen, que es un género más enfocado a hombres pero basado más en la acción y la aventura.

Qué caracteriza al seinen

Ahora que tienes una idea más clara de qué es el seinen, vamos a ver las características, y al mismo tiempo las diferencias, con otros géneros del manga y el anime.

Su trama es más elaborada

Los mangas (y animes) seinen se caracterizan por tener una trama mucho más profunda, de temas que interesan a los adultos. No quiere decir que deban ser serios, porque dentro del seinen puede haber otros géneros, pero no se basa solo en peleas (como es el shonen) sino que va más allá.

El argumento en este género es más importante que el llegar a un final. Le dan prioridad a crear la historia que en llevarla a un punto, porque de lo que se trata es de hablar de temas de adultos y sabemos que no es fácil solucionarlos (en muchas ocasiones).

En muchos casos, las tramas pueden girar en torno a la violencia, al sexo o a la política, así como al día a día de un adulto.

Está más relacionado con la realidad

En el sentido en que busca crear una relación con la vida real, o al menos utilizar la lógica aun cuando se base en una historia de fantasía. Es decir, las tramas a menudo tienen que ver con problemas del día a día, o en general, que puedan interesarles a hombres adultos.

Por ejemplo, hace unos años nació, dentro del seinen, el género del iyashikei, que estaba enfocado en hombres japoneses estresados por las condiciones laborales. De esta forma podían verse identificados y así relajarse (si se usaba la comedia) o bien reflejarse en esas historias.

Cómo saber si se está ante un seinen

Manga para adultos

Lo que te vamos a contar a continuación solo es posible cuando tienes entre manos mangas japoneses, y en japonés. Porque la única diferencia entre el shonen y el seinen, o el seinen y otras demografías (como las denominan en el país) es que el seinen no tiene furigana sobre el kanji. Es decir, no hay ningún rastro de furigana y es debido a que, al estar enfocada en el género adulto (y masculino) este no hace falta que aparezca (de ahí que es lo que más te puede ayudar a distinguirlo).

Eso sí, no siempre sirve. Y es que, a veces, algunos mangas (y animes) se han clasificado de forma incorrecta, poniéndolos como shojo cuando son seinen (o como shonen cuando en realidad es seinen).

Mangas y animes seinen que debes conocer

Anime para adultos

Tras hablarte del seinen, ¿qué tal si te damos ejemplos prácticos de este género? Pues aquí vamos:

Akira

Akira es uno de los primeros mangas que se encuadró dentro del seinen por la historia (aunque en España, cuando llegó, se creía que era shonen). La historia nos sitúa en 2019, en Neo-Tokio, una ciudad futurista donde el gobierno controla de forma excesiva a los ciudadanos (pudiendo hacer experimentos con niños y obligarles a hacer ciertas cosas no «legales»).

Tetsuo y Kaneda son dos amigos que forman parte del grupo The Capsules, unos moteros que se dedican a hacer carreras y que están en guerra con otra banda, The Clowns. En uno de los enfrentamientos, Tetsuo sale herido por culpa de un niño-anciano, y poco después el gobierno empieza a perseguirlo.

A pesar de que han pasado ya muchos años (el manga se publicó entre 1982 y 1990), es una de las mejores referencias del seinen. Por cierto, fue escrito por Katsuhiro Otomo.

Monster

Este manga es uno de los más duros y también realistas que puedes leer. Creado por Naoki Urasawa, te encuentras con una trama que te hará pensar.

Kenzo Tenma es el personaje principal, un neurocirujano japonés que trabaja en Düsseldorf, en Alemania. Este se enfrenta a un dilema: salvar al alcalde o a un niño al que acaban de disparar. La elección que debe tomar hace que toda su vida pueda dar un giro.

No te dejamos el misterio, porque lo cierto es que al principio de la historia ya vemos que se decanta por el pequeño, con lo que el alcalde muere y eso hace que su reputación se vea dañada, pero también su vida personal.

Pasados unos años, este neurocirujano venido a menos descubre que, el niño al que salvó de esa muerte segura se ha convertido en un psicópata de los más peligrosos. Y es cuando decide tomar cartas en el asunto.

Berserk

Terminamos con Berserk para que veas que también la fantasía (y la historia) pueden estar presentes en el seinen). En ella nos situamos en la Europa medieval (con muchas licencias, por cierto). Conocerás a Guts, un guerrero con una enorme espada, Matadragones. Este busca venganza con una secta llamada La mano de Dios.

En su viaje conoce a Griffith, el líder de la Banda del Halcón y decide trabajar para él mientras encuentra a los de esa secta.

El manga fue creado por Kentaro Miura en 1988 y para que lo sepas, sigue en activo.

¿Te queda más claro ahora el seinen?



from Actualidad Literatura https://ift.tt/3IK0jtu
via IFTTT Encarni Arcoya

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores libros españoles de la historia

Astérix y Obélix

Simbología y psicoanálisis en La caída de la casa de los Usher, de Poe